top of page

de Débora da Silva Lopes dos Santos[1]

 de Anna Cláudia Juliace[1]

Museos de ciencias educación y preservación a

través de la divulgación científica

Los Museos de Ciencias, a partir del siglo XVIII, pierden su carácter de gran enciclopedia y pasan a tener como papel fundamental la transmisión de conocimiento. Este hecho ocurre debido a la evolución de las ciencias y de las instituciones museales como institutos de investigación que se está perdiendo por el camino del desarrollo científico. Las colecciones científicas forman parte del patrimonio nacional y por ese motivo fundamental deberían ser explicadas, explicadas y expuestas para que el acceso a la información sea amplio e irrestricto, pero aquí entre nosotros, eso es lo que pasa?

En el siglo XIX se delinearon tres diferentes grupos como frecuentadores de esa tipología de museos: investigadores, estudiantes y el público en general, haciendo que colecciones científicas de enseñanza y destinadas al público público fueran naturalmente delimitadas y presentadas. En todo el proceso, la colección a través de la exposición es el medio de contacto entre científicos y público, independientemente de la esfera que pretende ser alcanzada. 

El modo y medio de exponer del Museo de Ciencia es o al menos debería ser su principal vehículo de transmisión de conocimiento de divulgación científica, o sea, sería ideal que la exposición hablara por sí sola, Sin la necesidad de interlocutores, procurando no disminuir obviamente la importancia de acciones educativas convencionales, pero muy al contrario, invitando siempre que posible ese sector a participar del desarrollo del proceso expositivo y de la evaluación final del proceso. Es ideal siempre que sea posible traer al público dentro del circuito, generando siempre sensación de pertenencia a través del enfoque interactivo y evitando el exceso de simplificación de la información para que no haya transposición didáctica. Un importante papel de la institución museológica de cuño científico es transmitir la información al público no iniciado en el asunto, buscando ser una de las herramientas para reducir el llamado "analfabetismo científico".

Observado como fenómeno, el museo no puede ni debe mantener sus conceptos enyesados, pues las construcciones allí encontradas son resultados de discusiones, "feedback" y enfoques posibles. Cuando se trata de exposición el foco es el mayor instrumento de comunicación posible en una institución de ciencias donde debería ocurrir la presentación de resultados y la exposición de las investigaciones, su desarrollo, caminos y conclusiones. Según Thomas Kuhn, la ciencia es un grupo de posibilidades intelectuales, mutables, con esta afirmación se busca derribar el mito de ciencia como saber absoluto, ese proceso de "divinización" de la ciencia interfiere profundamente en la educación, en las instituciones de ciencia, ya que es importante conocer y entender la ciencia y sus etapas, no sólo acordar y aceptar el producto final presentado evitando un enfoque conductivista. Comprender el "hacer científico" incluye al público en la construcción de la información y en la forma en que se presenta.

Las prácticas de divulgación científica son medios eficaces de educación en museos y poseen en su génesis el objetivo de aproximar al público laico de los descubrimientos de la ciencia, cabiendo resaltar que en una sociedad de clases existe gran número de personas con diferentes grados de conocimiento, en la presente El proceso busca alcanzar a la población en general, sin importar el grado de escolaridad. Es necesario que los procesos sean analizados, de modo que no remitan a un solo esfuerzo pedagógico, para que los ciudadanos sean presentados a los procesos del ámbito científico y sí para evitar una relación unilateral, siendo necesario que haya entendimiento de la ciencia presentada y para qué transformaciones Se entienden las futuras, y así se presenten acciones de preservación.

En las instituciones museológicas de las ciencias, las exposiciones son el principal vector de comunicación y educación, observándose por el sesgo de la divulgación científica, cumpliendo su papel de "productora" de ciencia, haciendo que el visitante se convierta en una célula divulgadora para sus pares, Importancia de la institución como divulgadora y estudiosa de los acervos científicos presentados.

De inmensurable importancia cabe resaltar que sólo lo que se conoce es recordado, y sólo entonces se inicia el proceso de conservación del material y saber allí presentados / representados, y sólo a través del conocimiento siendo ésta la herramienta principal en la perpetuación de valores de preservación.

[1] Museóloga, especialista en Geología del Cuaternario y Maestra en Patrimonio Geopaleontológico por el Departamento de Geología y Paleontología del Museo Nacional / UFRJ.

bottom of page