top of page

de Débora da Silva Lopes dos Santos[1]

El diálogo como camino

Cuando fui invitada a contribuir con EducaMuseu pensé de inmediato en una temática que pudiera además de promover una reflexión a cerca de actividades que se están promoviendo con el foco en el sujeto de la Educación de Jóvenes y Adultos dentro de los museos, contribuyese con la práctica de decenas de profesores que actúan en la EJA y que buscan todos los años los museos con más diversos objetivos.

Actualmente participando más activamente en los campos de los museos y en la educación, muchos colegas educadores me preguntan cómo he logrado estrechar mi relación con los museos, en la práctica como profesora, desarrollando proyectos en sociedad y los caminos que recorrí que posibilitar ese diálogo; Pensando especialmente en esta cuestión, en este texto intentaré señalar, a través de los dos proyectos realizados recientemente con museos, como se ha establecido mi diálogo con ambas instituciones, lo que puede sugerir un camino para futuros eventuales contactos más estrechos entre los colegas profesores y la institución museo.

En el año 2014 escribí el proyecto "EJA: Discentes mediadores en el espacio museístico", el mismo preveía la formación de discentes de la EJA para actuar como mediadores en visitas de colegas de la misma modalidad de enseñanza. En una perspectiva sociocultural el proyecto preveía una inversión en la relación entre los discentes y colocaba al sujeto de la EJA en lugar de protagonista no sólo en la actividad de mediación, pero también en la elaboración y planificación de ella. Esta producción era reflejo del contacto directo con educadores que actuaban en el espacio escolar y en espacios de educación no formal y también de un buceo en estudios sobre educación y museos, de la formación que venía realizando en el curso de Postgrado en Educación Museal promovido por el Instituto Superior de Educación de Río de Janeiro ligado a FAETEC en asociación con los Museos Castro Maya y el Museo de la República, instituciones bajo la tutela del Instituto Brasileño de Museos - IBRAM.

 

El proyecto aún embrión fue colocado primero a prueba cuando solicité que uno de mis profesores, educador de museos con experiencia de años en el campo, analizara y verificara la pertinencia del mismo. Más tarde, creyendo más fuertemente en la idea y habiendo tenido incentivo y apoyo inicial del primer profesor para invertir tiempo y esfuerzo en aquel proyecto mostré para un segundo profesor, en ese caso una profesora, también educadora de museo con amplia experiencia. De esta segunda vez el incentivo fue más allá y la profesora, una de las coordinadoras del curso de Postgrado en Educación Museísta, investigadora del Museo de la República, intermedió una reunión entre mí y la Directora de dicho museo, Magaly Cabral.

 

Un trabajo desarrollado en asociación no es nada fácil, inicialmente si pensamos en la diversidad de formación de los diferentes agentes involucrados, tanto más si pensamos en dos instituciones en niveles diferentes, era un "contrato" entre una institución federal y otra municipal. Después de meses de burocracia, muchas reuniones con los diferentes involucrados el proyecto salió del papel. No entraré en detalles más grandes sobre el proyecto[2] porque ese no es nuestro objetivo en este texto, destacaba el camino recorrido: fue a través de un espacio de formación, el curso de Postgrado en Educación Museística, que no sólo encontré a los sujetos que contribuyeron a que afiné mi idea inicial, pero colaboraron directamente para que algunas puertas se abrieran. Fue en la creencia de que tenía en manos algo relevante que me expuse varias veces, fui "evaluada" por diferentes sujetos y me puse a disposición de recorrer el camino hasta el final, encuentre lo que encuentre durante la caminata.

 

 

 

 

Imágenes de la visita mediada por discentes de la EJA en el Museo de la República.

Hace unos meses realicé mi más reciente asociación con otro museo. Trabajando desde 2016 el tema Mujer, con los sujetos de la clase en que trabajo en el Programa de Educación de Jóvenes y Adultos del Ayuntamiento de la Ciudad de Río de Janeiro, me di cuenta de que ese era un tema que no se había agotado en aquel año y muchos alumnos apuntaron la necesidad urgente de continuar en esta temática. En el proyecto realizado en 2016, en asociación con algunos colegas de la unidad escolar donde actúo, hemos aportado acciones que permitieran una reflexión sobre los derechos de las mujeres y para ello invitamos a profesionales con formaciones diversas que pudieran aportar contribuciones a la temática en el espacio escolar.

 

Para el año 2017, después de escuchar diversos relatos que indicaban períodos de exclusión, negación del derecho a la educación y la violencia doméstica comprendí que el tema Mujer seguía siendo un tema pertinente, era especialmente urgente promover una reflexión sobre las historias de estas mujeres, su protagonismo en la familia o en la comunidad de la que forman parte, una reflexión en la que las mujeres de la EJA pudieran pensar sobre sí mismas. Resultado de esa relación directa y del ejercicio de escuchar atentamente esos sujetos nació el proyecto "Mujeres de la EJA en el museo: sus historias, sus dolores y sus valores”.

 

El proyecto realizado este año proponía algunas acciones (rueda de conversación, rueda de lectura, talleres impartidos por estudiantes / mujeres), entre ellas, una exposición de imágenes fotográficas de mujeres de la clase. El objetivo de la exposición fotográfica era proporcionar que la mujer fotografiada echando una mirada sobre ella misma a través de la mirada del fotógrafo e en su imagen expuesta sus historias, sus dolores y valores reflejados en su imagen, además, pudiera oír y ver las reacciones de los diferentes colegas de la misma unidad de enseñanza, y al ser "evaluadas" por ellos pudieran construir nuevas relaciones que impactar positivamente en su autoestima.

 

Cuando, en los proyectos desarrollados, hay necesidades de profesionales con formaciones que no contamos en la escuela, contamos con el cariño y la buena voluntad de amigos que gentilmente se sensibilizan y se ponen a disposición para ayudar. El proyecto "Mujeres de la EJA en el museo: Sus historias, sus dolores y sus valores" exigió un fotógrafo ya que la principal acción se trataba de una exposición fotográfica, por eso, invité a una amiga, educadora de museo, también fotógrafa en las horas vagas, compañero de clase del curso de Postgrado en Educación Museística, que gentilmente aceptó la invitación y vino al espacio escolar a fotografiar a las mujeres de la clase. Al leer el proyecto y comprender su relevancia, propuso intermediar una conversación con la Coordinación de Educación en Ciencias del Museo de Astronomía y Ciencias afines (MAST) con el objetivo de que dicho museo pudiera a través de una asociación con la unidad escolar, recibir la exposición fotográfica en su espacio y desarrollar algunas acciones con los sujetos involucrados.

 

El 29 de abril de 2017 el MAST inauguró la exposición "Juntos Aquí en el MAST" y promovió algunas acciones para recibir a los sujetos de la EJA del CIEP Gregório Bezerra, donde actuo desde 2008. El camino que recorría hasta el día de la inauguración de esta exposición tiene que ver con el cariño de colegas que han conocido y abrazado el trabajo que vengo desarrollando en la EJA y que vengo presentando, seja por meio da página que temos na internet[3] o eventos que he participado, creyendo en la importancia y relevancia de él y ofreciendo su tiempo y esfuerzos para contribuir de diferentes maneras.

 

Imágenes de la exposición Juntos Aquí en MAST.

 

Las alianzas que vengo desarrollando, como profesora de la EJA, con diferentes museos son el resultado de un compromiso que he asumido de contribuir con el acceso de estudiantes de Educación de Jóvenes y Adultos a la educación, en diferentes espacios, creyendo que este esfuerzo puede contribuir a la construcción de nuevas disposiciones[4], tengan condiciones reales de buscar un destino diferente de lo que en general se ha determinado[5] a ellos, ya sea en materia de acceso y permanencia a la educación o de políticas públicas. Creo que la misma escuela que profundiza y conserva las desigualdades puede promover acciones de reflexión, de debate, que inserta a los sujetos en un movimiento dialéctico que en la medida en que piensa sobre sí mismo y sobre su condición de vida, piense en el mundo del cual es parte y sea capaz, por medio de ese movimiento de reflexión, de construir saberes y relaciones que contribuyan a que él reconstruya su historia si así lo desea.

 

El diálogo estrecho que vengo estableciendo con los museos ha sido exitoso porque, además de predisponer a una búsqueda constante por la formación, encontrar en mi caminar amigos que creen y contribuyen con el trabajo que realizo, también me he lanzado como educadora inconformada[6] en los desafíos que me son impuestos, creyendo que no sólo mi práctica en el aula es un reflejo de mi resistencia, pero mi insistencia para ocupar al lado de los sujetos de la EJA nuevos espacios, forma parte de ese proceso de lucha!

 

[1]Profesora del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos del Ayuntamiento de la Ciudad de Río de Janeiro, actualmente Maestranda en Educación (PUC-Rio), Especialista en Educación Museística (ISERJ/FAETEC, IBRAM/MINC) e Museóloga (UNIRIO).

[2] Para más detalles sobre la asociación realizada con el Museo de la República de la lectura del artículo Por el Derecho a la EJA dentro de los Museos publicado recientemente en los anales del IX Seminario Internacional Las Redes Educativas y las Tecnologías, promovido por la UERJ este año. Disponible: http://www.seminarioredes.com.br/ixredes/index.php

[3] La página PEJA de Gregorio, en facebook, es el espacio en el que dispongo, sí como mis colegas de la misma unidad de enseñanza, el trabajo que hemos desarrollado en nuestro CIEP.

[4]BOURDIEU, Pierre. Escritos de Educação. Organizado por NOGUEIRA, Maria Alice.; CATANI, Afrânio. Ed. Vozes. Petrópolis. 2007. pp. 39-64.

[5] ARROYO, Miguel. A educação de jovens e adultos em tempos de exclusão. In: Construção coletiva: contribuições à educação de jovens e adultos. Brasília, DF: UNESCO, MEC, RAAAB, 2005a. Disponible: http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=655-vol3const-pdf&Itemid=30192>. Acesso em: jun. 2016.

[6] Parte de mi trayectoria profesional fue contada recientemente por la página de MultiRio. Disponible: : http://www.multirio.rj.gov.br/index.php/leia/reportagens-artigos/reportagens/12140-d%C3%A9bora-lopes,-professora-do-peja.

bottom of page