de Gabriela Figurelli[1]
Sobre el III Seminario
Iberoamericano de Museología
En los días 27, 28 y 29 de mayo de 2011, tuvo lugar el III Seminario Iberoamericano de Investigación en Museología (SIAM), en la ciudad de Madrid. Organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Oporto, el evento que reunió investigadores, profesionales y académicos, fue una oportunidad de divulgación y debate en torno a investigaciones, estudios, prácticas y proyectos realizados en el ámbito de la Museología.
Con el objetivo principal de profundizar la reflexión y las prácticas de investigación en el campo de la museología, relacionando diferentes disciplinas y perspectivas, participando activamente en la construcción de una comunidad de prácticas que apoye la discusión y el desarrollo de proyectos de investigación comunes, el Seminario Se organizó a partir de tres formas de presentación de trabajos: comunicación, video-presentación y póster.
Se presentaron alrededor de 170 comunicaciones, reunidas a partir de los temas: Musealización de la arqueología; Nuevos museos de Etnología; Museos de Historia; Museos y colecciones científicas; Museos y patrimonio literario; Museos de espiritualidad; Arte Contemporaneo; Patrimonio natural; Patrimonio Inmaterial; Discurso y metadiscurso museológico; Museus e Educação; Museus e aprendizagem informal; Museus e Inclusão social; História dos museus; Públicos; Museologia e Género; Museología y Derechos Humanos; Gestión de colecciones, Conservación preventiva; Red de museos; Arquitectura en museos; Proyectos de museos; Acessibilidad; Documentación; Tics I: plataforma Webs, Tics II: Museos y propuestas digitales, Tics III:Museos virtuales, network of excelente V-Must.net; Turismo cultural; Comunicación y marketing.
En términos de educación, enseñanza y aprendizaje, los temas presentados en las comunicaciones fueron bastante variados, abordando aspectos teóricos y también el intercambio de trabajos prácticos. Los títulos presentados fueron: Educación en Museos: profesión u ofício?; A área educativa enquanto prática curatorial no museu de arte contemporânea; Museu, educação e curadoria: diálogos Possíveis; Trabalhadores de Museus: o público esquecido pelos serviços educativos de museus; La comunicación del Patrimonio: análisis del papel didáctico del museo; Desarrollo del Potencial Creativo en niños. Reflexiones desde el museo como escenario comunicativo; Diferencias en la interpretación del arte contemporáneo en los discursos y prácticas educativas de la galería Tate Britain; Comunicación y didáctica en los museos: problemas y retos; Didáctica del patrimonio en educación formal; La práctica docente de los proyectos de trabajo en los museos; Formação De Professores E Professoras Em Mediação Em Museus: Uma Experiência Na Oficina Cerâmica Francisco Brennand- Recife/Brasil; Rincón del Arte. Talleres para disfrutar el arte en familia; Aprendizaje informal; Transformative learning in museums – Exploring its nature and possibilities; O papel dos Museus como estruturas orgânicas do Ensino Não Formal; Aprendizagens não formais em ciências: Contributos das actividades de férias de um museu; Reimaginando el aprendizaje y la pedagogía en los museos de la era digital.
La conferencia de apertura, a cargo del Prof. Juan Blánquez (Universidad Autónoma de Madrid), trató del patrimonio arqueológico; Mientras que la conferencia de clausura, bajo la responsabilidad de la Profa Tereza Scheiner (Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro), abordó la importancia de la teoría museológica para el fortalecimiento del área.
En el caso de un evento iberoamericano, las comunicaciones ocurrieron tanto en Lengua Española como en Lengua Portuguesa, lo que demuestra el empeño en la colaboración y el reparto, facilitando el diálogo entre los pares, tanto de los países latinoamericanos como europeos.
Destaca para el comité de organización del evento que además de facilitar el curso del Seminario, hizo un hermoso uso del sitio institucional, divulgando con antelación el currículo de los participantes y los abstracts de las presentaciones de los trabajos. Iniciativa simple, que colabora para la diseminación de la información, para la divulgación de los trabajos realizados en el medio museológico.
Al final del Seminario, fueron premiadas las mejores presentaciones, siguiendo criterios estipulados por el comité científico que involucra la relevancia del tema, el rigor científico, además de la presentación en sí. Otra forma de incentivo a la producción científica.
En la sección de cierre se informó que el IV SIAM tendrá lugar en 2012 en Brasil, más específicamente en la ciudad de Paraty, estado de Río de Janeiro. A continuación, se indica que participar y divulgar las acciones desarrolladas en el marco del Patrimonio.
En suma y citando el propio texto de presentación del Seminario, es posible afirmar que éste viene cumpliendo lo que se propone hacer: "ser espacio de colaboración donde mostrar y compartir, donde discutir de manera rigurosa y documentada, donde llegar a conclusiones que sean transferidas A la sociedad, generando redes de debate social y productos comunicables que sirvan de referencia (páginas web, blogs, publicaciones de las actas, manifiestos y acciones).
[1]Doctora y Maestra en Museología, de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías (Portugal).