top of page

de Hugues de Varine[1]

Santiago de Chile, 1972 [2]

La museología encuentra el mundo moderno:

O quién somos nosotros cuarenta años después?

A finales de los años 50, la UNESCO había organizado irregularmente organizar "mesas redondas" de la museología en diferentes regiones del mundo: Rio (1958), Jos (1964), New-Delhi (1966), Bagdad (1967), etc. En 1971, esta agencia de la ONU pidió al ICOM para asegurar la elaboración de un nuevo encuentro, esta vez en Santiago de Chile, para profesionales de museos de América Latina. La reunión debía celebrarse en mayo de 1972, duraría unos diez días y se dirigía a una docena de responsables de museos de diversos países, seleccionados entre los más dinámicos y abiertos a los cambios. El tema fue el papel de los museos en el mundo contemporáneo. El hilo, en plena experiencia democrática bajo la Unidad Popular de Salvador Allende, parecia um cenário particularmente favorável.


La principal misión del ICOM fue construir un programa y elegir a los oradores. Voluntariamente, decidimos, con el acuerdo de la UNESCO, cambiar las reglas del juego y pedir a los no museólogos para hablar a los museólogos sobre el mundo contemporáneo, sobre desarrollo. Al principio, la asamblea del encuentro debería animarse, o "moderada", por Paulo Freire, el pedagogo brasileño celebre por sus teorías y métodos de alfabetización conscientizante. También prometió considerar especialmente a una nueva concepción de museo como un instrumento al servicio de la liberación del hombre y del desarrollo. Desgraciadamente, el régimen militar brasileño, que había expulsado a Paulo Freire en 1954 tras ponerlo en prisión, ha dado su veto la participación de tal personaje "subversivo" en una reunión de la UNESCO ...


En concordancia con responsables de diversos sectores de la UNESCO, elegimos a cuatro expertos para tratar los siguientes temas: urbanismo, agricultura, tecnología y educación; cuatro temas que podrían resumir los principales aspectos del desarrollo de América Latina. Y sucedió que la persona elegida para el urbanismo fue Jorge Henrique Hardoy, Y sucedió que la persona elegida para el urbanismo fue Jorge Henrique Hardoy, pero que se reveló la elección más útil y que desempeñó el papel que fue originalmente planeado para Paulo Freire.


En primer lugar, por primera vez, sin duda, en una de las reuniones periódicas de la UNESCO, los expertos invitados eran originarios de la propia región: abitualmente, ellos eran elegidos uniformemente en Europa o en América del Norte y ni siquiera conocían la región que debían "evangelizar" museológicamente. En Santiago, tantos expertos, como los participantes, eran atinoamericanos, dedicados al desarrollo de sus países y de su región.Los "extranjeros", representante de la UNESCO (Raymonde FRIN) y del ICOM (yo mismo), eran observadores internacionales, sin derecho a hablar en los debates. Además, la única lengua de trabajo de la reunión era el español, que nosotros no hablábamos, ni uno, ni el otro.


J. Hardoy, una especie de genio de la comunicación, además de su competencia profesional, se puso durante un día y medio a explicar a los museólogos sobre sus propias ciudades, los problemas de su propio desarrollo, de su crecimiento, de su futuro, etc. Esto demostró que los especialistas de ciencias humanas, viviendo y trabajando en las capitales como responsables de las principales instituciones culturales y científicas, a menudo con un fuerte compromiso político y social, podrían no saber nada de su propio ambiente comunitario y social. El choque psicológico e intelectual fue tal que los participantes, después de la partida de J. Hardoy, formaron espontáneamente un comité de redacción de una declaración, la cual dio origen a la noción de "museo integral".


En la propia América Latina, la reunión en Santiago no tuvo muchos resultados concretos inmediatos para los museos: el conservadurismo del medio y puso buena orden. Sin embargo, en México en las experiencias de la "casa del museo", en los museos locales, escolares y más recientemente comunitarios, permanece el concepto de museo integral. Y, es cierto que muchos museólogos en América Latina y en otros lugares, reflexionaron y continuaron reflexionando según las mismas directrices.


En 1992, la UNESCO, cuyo Director General Adjunto, Hernan Crespo Toral, un ex participante de Santiago, organiza en Caracas una reunión de vigésimo aniversario. Los principios del museo integral fueron recogidos y desarrollados con un gran entusiasmo en una nueva declaración. Se nota que este mismo año vio ocurrir la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro y el primer encuentro internacional de los ecomuseos. En realidad, es de ese período que data el comienzo de la expansión de los ecomuseos y de los museos comunitarios, no sólo en América Latina, sino también en numerosos países del mundo. Estamos ahora hace cuarenta años de Santiago, y veinte años después de Caracas. El camino recorrido es considerable. Testigos de la creación del MINOM en 1984, seguido de varios talleres internacionales por "nuevos museólogos", más recientemente los cuatro encuentros internacionales de los ecomuseos y de los museos comunitarios organizados en Brasil, la creación y actividad de la Unión de los museos comunitarios en México y luego en toda América Latina; el aumento de los ecomuseos, a menudo agrupados en redes, como en el propio Brasil (con ABREMC), en Noruega, Canadá, Japón y China, principalmente en Italia (Mondi Locali).

Ahora hay una importante literatura, tesis, libros teóricos, estudios de caso, artículos, páginas web. El mundo de los ecomuseos está instalado junto a otras grandes redes culturales de museos, bibliotecas y archivos. Él adquirió legitimidad y hace el puente entre el patrimonio y el desarrollo económico y social de los territorios. Observador externo de estos cuarenta años, he sacado algunas lecciones, que resultan directamente de la intuición de Santiago:

  • podemos decir que el ecomuseo, en muchos países, ha retomado y profundizado por la práctica el espíritu de Santiago;;

  • el mejor museo es aquel que está al servicio de su territorio, de las comunidades, de su "medio" natural y social; Es aquel que es elaborado, animado, gestionado por sus propios intereses;

  • la museología, como disciplina profesional, implica numerosas otras disciplinas, tanto de las ciencias humanas, naturales y exactas, así como de las modernas tecnologías de comunicación;

  • el ecomuseo es ahora un término que, junto al museo comunitario, define la diversidad de formas que toma esta nueva museología de desarrollo; Ha alcanzado una especie de madurez institucional, aunque asuma formas diferentes según los contextos y los objetivos que se dan;

  • para sus practicantes todavía existe mucho por luchar y conquistar: el ecomuseo no es reconocido por muchas leyes y sistemas nacionales, sus profesionales no son todavía todavía admitidos en medio de los especialistas de museos y de patrimonio, el desarrollo sostenible no toma todavía suficientemente en cuenta El patrimonio común como un recurso futuro.

 

[1]Hugues de Varine es consultor en patrimonio comunitario y desarrollo local, fue también director del Consejo Internacional de los Museos, de 1965 a 1974.

[2] Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972).

bottom of page